miércoles, 2 de agosto de 2017

Otitis externa

Otitis externa

Habida cuenta de la cantidad de casos que se están dando esta temporada estival, creo muy indicado la elaboración de este artículo para paliar en la medida de lo posible esta enfermedad.
Definición:
La Otitis Externa, conocida comúnmente por "oído de nadador", es una infección de la piel del conducto auditivo externo.
Fisiopatología:
Como factores predisponentes hay que considerar el calor y la humedad. Estos factores hacen que la piel del conducto se macere y pierda sus defensas naturales, por lo que los gérmenes que habitualmente son inofensivos en el conducto, se vuelvan patógenos y produzcan la infección. Así mismo, durante los baños, pueden penetrar bacterias dentro del conducto, ya con pocas defensas, y producir la infección. Esto es muy importante a tener en cuenta sobre todo en los niños que suelen permanecer mucho tiempo en el agua.
No es necesario bañarse para padecerla; en mi experiencia, como factores predisponentes, son muy importantes también la existencia previa de eczemas en el conducto (en relación con productos cosméticos), psoriasis, dermatitis seborreica o acné; personas que se limpian mucho los oídos (desprotegen el conducto al eliminar la cera); usadores de bastoncillos y aquellos otros que usan otros objetos dentro del oído.
Gérmenes:
Los gérmenes que producen la infección son habitualmente saprófitos del conducto. Tenemos:
Bacterias: Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Enterobacterias(Proteus),  Estreptococos (grupos A, D y G) y Anaerobios.
Hongos : Aspergillus y Candida sp.
Síntomas:
Los síntomas de la Otitis Externa incluyen dolor e inflamación del conducto auditivo, la supuración suele ser escasa, se siente como si los oídos se taponasen si bien en las primeras fases no suele afectar a la audición. En casos graves, el dolor se acentúa al tragar, masticar o mover los oídos y la capacidad auditiva puede disminuir. En estos casos, es extremadamente importante acudir al médico, ya que la Otitis Externa puede complicarse.
  
Prevención:
La prevención es esencial:
Evitar la humedad en el conducto; asegurarse de que no queda agua en sus oídos después de darse un baño, en este sentido puede ser interesante secarlos cuidadosamente con una toalla (sin introducir dentro del conducto) o con un secador a la mínima potencia; la humedad no debe permanecer nunca en los oídos durante largos periodos de tiempo; evitar que entre agua en los oídos utilizando tapones y gorros de baño. En cuanto a los niños, debe limitarse el tiempo que pasan dentro del agua, haciendo descansos de al menos una o dos horas entre baño y baño.
No tocarse con nada los oídos.
Evitar el uso de cosméticos y detergentes que puedan afectar la piel; cada uno debe experimentar sus agentes cosméticos evitando aquellos que le producen picor o le induzcan a rascarse los oídos.
Tratarse la enfermedad de base dermatológica si la hubiera: eczema, psoriasis, dermatitis seborreica o acné.
Ponerse en los oídos antes de los baños algunas gotas de aceite, para que repela el agua.
Usar gotas de ácido acético al 5% (vinagre) tras los baños para restaurar el manto ácido de la piel.
En mi experiencia ha sido muy útil la aplicación dentro de los oídos, tras los baños, de varias gotas de una mezcla formada por 10 cc de alcohol etílico de 96º y 8 gotas de vinagre (ácido acético al 5%). El alcohol deshidratará el conducto y el vinagre restaurará el manto ácido de la piel.
Tratamiento:
Debe ser tratada por un médico, ya que eventualmente puede complicarse.
Como medidas antes de acudir al médico señalar que puede paliar el dolor con aplicación de un paño tibio en el oído, así como el uso de analgésicos y antiinflamatorios.
El tratamiento médico incluirá la limpieza del oído y la prescripción de gotas antibióticas (si la infección fuera más extensa habrá que añadir antibióticos sistémicos) y antiinflamatorios o analgésicos.
Es muy importante asegurarse que las gotas penetren profundamente en el oído, ya que estas son las que van a curar la infección.
No deberá entrar agua en el oído afectado al menos durante 6 días tras el inicio del tratamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario