viernes, 12 de abril de 2019

Recomendaciones para los alérgicos


RECOMENDACIONES PARA LAS PERSONAS ALÉRGICAS

Introducción

Llega la primavera y con estas lluvias hay que pensar que sea muy florida; lo cual, si bien tiene una serie de virtudes, puede ser un problema para los alérgicos.

Si bien este artículo va orientado a la prevención, me vais a permitir una breve introducción.

La alergia es una respuesta de nuestro sistema inmune (sencillamente es nuestro sistema de defensa) a una serie de sustancias que no deberían desencadenarla, como pueden ser pólenes, hongos, ácaros, escamas dérmicas de animales, alimentos, medicamentos, etc; ya sea por inhalación, ingestión, contacto cutáneo o inoculación.

Hoy en día ya no se habla de hipereactividad (respuesta exagerada) sino más bien en una respuesta normal que equivoca el objetivo.

Pues bien, estos elementos, a saber: mecanismo inmunológico que la desencadena, vía de contacto y sustancias desencadenantes (entre otros), son las que proporcionan las distintas clasificaciones.

En nuestro caso vamos a tratar de la Alergia respiratoria dejando aparte aquellas otras reacciones humorales por ingestión, inoculación o contacto.

Podemos decir comenzando que la Alergia respiratoria es aquella reacción de nuestro sistema inmunológico frente a sustancias que no debiendo producirla lo hacen y con las que entramos en contacto por inhalación. Están mediadas por anticuerpos IgE, que inducen la secreción de sustancias tales como histamina, leucotrieno y prostaglandina, que tienen como principales efectos la vasodilatación y la contracción del musculo liso, y cuyo órgano diana es la mucosa respiratoria y conjuntiva.

Todos los que sois alérgicos conocéis muy bien los síntomas, a saber:

1.      Los ojos se ponen rojos (conjuntivitis y queratitis) y lagrimean en exceso.
2.      En la nariz se produce dificultad para respirar (inflamación), picor, estornudos y aumento de secreción nasal (rinitis).
3.      En los bronquios se produce dificultad respiratoria por el espasmo bronquial, la inflamación y aumento de secreciones (asma).

Recomendaciones

Alérgicos a diferentes pólenes:

1.      Es muy importante saber a qué pólenes se es alérgico (pruebas de alergia o determinación de Ig E específica), esto permitiría no solo realizar una inmunoterapia específica (vacunas) sino programar la prevención.

2.      Sabido el polen a que se es alérgico se puede consultar algunas páginas donde nos informan de los niveles de estos alérgenos en las deferentes zonas y épocas, algunas:

3.      Estos niveles de polen, unidos a nuestra experiencia de épocas anteriores, nos aconsejarán a nivel de:
   Evitar los viajes a la montaña o al campo (mejor a zonas costeras en épocas de mayor polinización).
   Controlar el tiempo en que se tienen abiertas las ventanas del domicilio (recordar que el viento también influye en la dispersión de los pólenes).
   Utilizar filtro anti-polen en el aire acondicionado.
   Durante los viajes en coche mantener las ventanillas cerradas e incorporar filtros anti-polen.
   Usar casco integral cuando se viaje en moto.
   Minimizar las actividades de cuidados del jardín.
   Anotar los parques y jardines en que uno se encuentra más afectado (en este sentido los Ayuntamientos pueden informar de las plantas existentes en cada uno).
   Evitar salir a la calle los días con mucho viento y altos niveles de polen (el uso de mascarillas y gafas debe ser considerado).
   Respecto a la ropa, sería interesante no ponerla a secar en el exterior para que no se impregnen de polen.
   Cuando lleguemos de la calle desprendernos de la ropa y ducharnos. Esta ropa podrá ser aspirada o planchada, nunca sacudida.


Alérgicos a esporas de hongos:

1.      La llamada alergia a los hongos o a la humedad, lo es en realidad a sus esporas que son microscópicas y flotan en el aire entrando en contacto con los ojos, la nariz y los pulmones pudiendo desencadenar la reacción alérgica.

2.      Existen pruebas para determinar esta alergia, permitiendo la realización de una terapia con vacunas.

3.      Como medios preventivos:
   Escoger para las vacaciones lugares secos.
   Vigilar las plantas de interior, para evitar el crecimiento de hongos (es preferible evitarlas).
   Vigilar las manchas de humedad en las habitaciones.
   Ventilar las habitaciones y exponerlas al sol lo máximo posible.
   Usar pinturas anti-moho para las paredes.
   Limpiar regularmente con lejía las zonas que más su humedecen especialmente cuartos de baño.
   El aire acondicionado y calefacción, son beneficiosos porque reducen la cantidad de hongos, pues resecan el ambiente; pero se deben cambiar los filtros regularmente.
   Evitar los lugares húmedos como sótanos, almacenes, cámaras frigoríficas, etc.



Alérgicos a ácaros del polvo:

1.      La llamada alergia al polvo, lo es en realidad a unos ácaros milimétricos (invisibles al ojo humano) que pueden encontrarse en nuestro hogar, especialmente en almohadas, colchones, alfombras, peluches, libros, etc.

2.      La realización de pruebas de alergia posibilitará establecer este tipo de alergia y programar una inmunoterapia mediante vacunas.

3.      Una vez establecida la alergia a estos minúsculos arácnidos; queremos hacer las siguientes recomendaciones para minimizar o prevenir sus efectos:
   Ventilar la casa adecuadamente, especialmente los dormitorios.
   La limpieza de la casa, que ha de ser profunda y frecuente, se hará mediante aspiración o paños húmedos; nunca barrer.
   Colchones, almohadas, edredones y mantas, deben ser acrílicos (nunca de plumas o lana) y no deben ser sacudidos, usar el aspirador.
   Lavar las sábanas al menos una vez a la semana; el hacerlo (igual que mantas y edredones) a más de 60ºC facilitará el acabar con los ácaros.
   Considerar el uso de fundas anti-ácaros para colchones y almohadas.
   Evitar el uso de moquetas, alfombras y parqué en el suelo; y papel, pósteres y tapices en las paredes.
   Evitar la acumulación de libros y revistas.
   Evitar la humedad dentro de la casa; un porcentaje de humedad menos del 50 % sería aconsejable.
   El aire acondicionado y calefacción, son beneficiosos porque reducen la cantidad de ácaros al resecar el ambiente; pero se deben cambiar los filtros regularmente.

4.      No aconsejo el uso de acaricidas, ya que la FAO (1987) estableció que todos deben ser considerados tóxicos para el hombre, los animales y el medio ambiente. Solo deberían ser utilizados en casos extremos y manteniendo un especial cuidado en la aplicación y eliminación de los residuos generados.

5.      Más información:


Alérgicos a escamas dérmicas:

1.      La llamada alergia a animales, lo es en realidad a escamas de su piel de tipo microscópico que se desprenden al renovar su piel o plumas, si bien también lo pueden ser a otras sustancias presentes en su saliva, lágrimas, orina o en el suero. El pelo también puede dar lugar a alergia, pero lo más frecuente son las escamas dérmicas de animales con pelo.

2.      La realización de pruebas de alergia posibilitará establecer este tipo de alergia y programar una inmunoterapia mediante vacunas.

3.      Una vez establecida esta alergia, estas personas tendrán que evitar el contacto con pelos, plumas y piel ya sea de perro, gato o caballo, dependiendo al animal a que se sea alérgico; y mucho menos convivir con el animal de que se trate, siendo aconsejable que no convivan tampoco con ningún otro animal, dado que existen muchas posibilidades de que termine desarrollando una alergia a ese otro.








1 comentario:

  1. intentamos quedarnos embarazadas durante algunos años en una clínica local. no hubo resultados. hemos intentado todo lo posible pero nada. se nos recomendó utilizar huevos. Sé que tenemos que irnos al extranjero. estaba aterrado. No sabía a dónde ir ni por dónde empezar mi búsqueda. cuando mi amiga me recomendó dr itua de África occidental que curó su virus del herpes de forma permanente, pensé que estaba bromeando. No sabía nada sobre ese país, pero sé que tienen dones poderosos sobre las medicinas a base de hierbas y tenía miedo debido a la barrera del idioma. de todos modos, ella me convenció para que lo intentara. ella me dijo que dr itua también puede curar mi cáncer de próstata, lo que me da más motivación para probar las medicinas de dr itua herbal center. Hice la investigación y pensé que tal vez esto realmente sea una buena idea. dr itua tiene precios razonables. Pedí dos cuatro botellas y me las bebí según las instrucciones y todo salió bien. mi cáncer de próstata se ha ido. también tiene altas tasas de tratamientos exitosos. además utiliza hierbas naturales. Bueno, debo decir que estaba convencido. Nos contactamos con la Dra. Itua y ahora podemos decir que fue la mejor decisión de nuestras vidas. Estuvimos tratando durante tanto tiempo de tener un hijo y de repente todo parecía tan simple. el Dr. itua estaba tan confiado y esperanzado que proyectó esos sentimientos en mí también. Estoy muy feliz de ser madre y eternamente agradecida a la Dra. Itua cura a base de hierbas. ¡no tengas miedo y hazlo! dr itua puede curar las siguientes enfermedades: drepanocitosis, vih, herpes, herpes, hepatitis b, hígado inflamatorio, diabetes, fibroma, parkinson, enfermedad de alzheimer, enfermedad de Bechet, enfermedad de Crohn, lupus, VPH, erección débil, infertilidad, fibromialgia, crónica diarrea, recupera a tu ex, als, sífilis, cáncer, autismo, enfermedad genética, epilepsia, enfermedad de parkinson, doctor itua email de contacto: drituaherbalcenter@gmail.com www.drituaherbalcenter.com o whats-app chat: +2348149277967

    ResponderEliminar